Dimensiones de la Comunicación según Alejandro Grimson

El primer aspecto que debemos atender en este estudio es la dimensión comunicativa o lingüística. Al igual que otras practicas sociales, las practicas comunicativas se regulan social mente. Es precisamente, por el papel constitutivo de otras practicas sociales, que cada comunidad organiza sus intercambios comunicativos, de manera que se establecen normas acerca de como hablar, cuando hablar, quien puede hablar, de que y con quien.
Cuando aprendemos una lengua adquirimos también conocimientos, es decir, competencia comunicativa, de manera que ante una situación dada, sabemos que es lo que normalmente se espera en ese contexto y ello nos guiara a la hora de optar por una lengua, por una variedad y unos usos determinados.
LA CULTURA COMUNICATIVA
A diferencia de los modelos anteriores emisor- receptor que se supone el envió y decodifican de un mensaje de modo lineal, investigadores como Batenson, Goffman, Adward Hall y Birdwhistel proponen un modelo circular y multidimensional. Como señala a Winkin (1984), al modelo mecánico del telégrafo, se contrapone un modelo orquestal, procesual y contextual.
Orquestal, porque el ser ser humano comunica a través de un conjunto de instrumentos como por ejemplo la palabra, los gestos, la vestimenta, el tono, la posición corporal, etc. La comunicación es un todo integrado. De fácil, la máxima de que "todo comunica" o " es imposible no comunicarse" los seres humanos utilizan múltiples canales para comunicarse uno de los cuales es el lenguaje verbal. Cuando una persona no responde a una pregunta en realidad esta dando una respuesta. Cuando una persona esta en silencio tambien esta emitiendo un mensaje.
Los lenguajes agrupados negativamente como "no verbales" abarcan lo Kinesico, proxemico, cronemico, paralinguistico, olfato y táctil.
PARALINGÜÍSTICO
Se refiere a los usos de la voz, el timbre, el tono, el volumen, la velocidad con la que se habla, los silencios, y se comunican estados emocionales, al igual que las otras dimensiones, tiene codificaciones culturales.
Vale la pena realizar dos aclaraciones. Por una parte, que esta enumeración de canales o lenguajes tienen relación con la desagregracion propia de la mirada analítica. Las personas no perciben cada dimensión por separado. La comunicación surge de la totalidad. Los significados de mensajes no son comprendidos por el lenguaje verbal al cual le damos como complemento las dimensiones no verbales. Estas pueden modificar completamente el significado de una frase. Por otra parte, cuando hablamos de "lenguajes" Kinesicos o proxemicos o de otro tipo, utilizamos "lenguaje"en un sentido metaforico. No puede reconstruirse para la gestualidad una gramática equivalente al lenguaje verbal.
KINESICO
Alude a la gestualidad y los movimientos corporales. Se refiere al conjunto de movimientos corporales como los gestos, posturas, movimientos de brazos, manos y pernas, expresiones faciales.
En 1936, Marcel Mauss publica el ensayo "Conceptos de la técnica corporal", en el que se busca mostrar "que andar, que le nadar como las demás cosas de este tipo, son especificas de determinadas sociedades". El cuerpo es el "objeto y medio técnico mas normal del hombre" y las técnicas corporales son a la vez tradiciones y eficaces.
PROXEMICO
Se refiere al uso del espacio, organización o disposición que generalmente se da cuenta de las expresiones de intimidad y de poder. A través del tiempo la gente comunica interés, compromiso, status o jerarquía, entre otros aspectos.
Tanto el tiempo como el espacio constituyen categorías del pensamiento que han concentrado la atención y el estudio de los antropologos desde hace décadas. El tiempo y el espacio son universales en el sentido de que todas las sociedades conocidas lo conceptualizan, significan y utilizan a la vez que son particulares, ya que el modelo en que cada grupo hace estas cosas muy diverso.
El espacio comunica, produce sentido. Hall propuso denominar Proxemica al estudio de las percepciones, uso y significación del espacio por el ser humano. Para Hall no hay libertad plena para comunicarse, ya que cada persona se encuentra inmersa-parafraseando a Sapir en un código secreto que no esta escrito y que nadie conoce pero todos comprenden.
CRONEMICO
Estudia el tiempo, su organización y utilización, comunica en planos múltiples. Hall afirma: " el tiempo habla. Habla mas plenamente que las palabras, como es manipulado menos consciente mente, esta sujeto a menos distorsión que el lenguaje verbal. Puede gritar la verdad allí donde las palabras mienten"
La relación entre el pasado, presente y futuro es especifica en cada sociedad. Neiburg (1997) señala que los mitos nacionales afirman que, para comprender cada capitulo de a historia, las claves deben buscarse en el pasado al mismo tiempo que cada momento presente exija la formulación de proyectos de la nación.
LA PALABRA
Es a la importancia del lenguaje verbal para la comunicación, en general, y la comunicación intercultural en particular, difícilmente puede ser exagerada, siempre que no se la considere la única dimensión relevante. La lengua primera de una persona implica un sentido inicial de pertenencia o una cierta comunidad de hablantes y se encuentra implicada con los procesos de pensamiento y cognición.
En 1929 Edward Sapir planteo la hipótesis de que la lengua de una cultura, partículas influye directamente en el modo que la gente piensa, " la red de los modelos culturales de una civilización se haya en la lengua en la que se expresa esa civilización, la lengua es una guía de la realidad social, los seres humanos no viven solo en el mundo objetivo, pero se encuentran en gran medida a merced de la lengua. Es decir, los hablantes de diferentes lenguas ven mundos diferentes.
Tocar a otra persona es una forma de comunicación. Quien.Quien puede tocar a quien, en que lugar del cuerpo y en contexto, vara mucho entre culturas y en el interior de esta según la edad, sexo, la relación se ha propuesto que hay culturas de contacto y sin contacto. Estas divisiones, por cierto esquemática, alude al hecho de que, mientras toca al otro es común el algunas sociedades es fuertemente, desalentado en otras.