jueves, 23 de abril de 2015

Rigoberta Menchù

Conferencia Rigoberta Menchù 

Tuvimos la oportunidad de presenciar la conferencia que nos dicto Rigoberta Menchù, hacerca del papel de la mujer en la sociedad y sobre sus derechos.






Rigoberta Menchu es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiche, defensora de los derechos humanos; embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. 

lunes, 20 de abril de 2015

CELEBRACIÓN EN EL PARQUE DUCUARA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 





El pasado viernes a las 18:00 horas nos invitaron los grupos étnicos (Indigenas y afrocolombianos) que estudian en la universidad del Tolima a ser parte de la celebración de su raza en el parque Ducuara.

En esta fiesta ofrecieron chicha, se presento un grupo musical y presentaros bailes únicos de su raza.

domingo, 19 de abril de 2015

Pelicula : El Solista

El Solista

El solista bien podría constituirse en una obra de teatro, donde los dos protagonistas llevaran a cabo interpretaciones magnificas de sus roles. El músico mendigo necesitado de la oportunidad y el cronista solidario con una pobre vida afectiva. No hace falta mas. Ya con ellos dos, el film tiene consistencia. La riqueza del medio ambiente que rodea a ambos logra definirlos como los atractivos personajes que se nos muestra. 



La película se lleva muy bien, sin mayores sobresaltos, con una historia medida y controlada, que contiene a estos dos seres como si fueran los últimos que habitaran el mundo. Sin embargo, Wright peca de efectista con algunos planos distanciadores y reiterativos, que mas que funcionar como signos de puntuación en el relato, aparecen como insistentes recordatorios de la soledad de estos dos seres, definidos desde un comienzo como tales. Planos cenitales sobre playas de estacionamiento, cubiertas de automóviles perfectamente estacionados en su cuadricula en, al menos dos oportunidades, o planos secuencias con la cámara recorriendo el espacio para demostrar la vorágine de lo que rodea a estos seres aislados; la redacción, la estación de policía, el hospital, el albergue social, y por ultimo, un plano insistente de uno de los personajes con un ventilador que amenaza desde atrás, como preludio del único momento crispante de la película. Efectismo usado hasta el hartazgo, despojado de significancia. Y no es que estemos hablando de un director primerizo, sino de quien ha realizado obras como Orgullo y Prejuicio (2005) y Expiación (2007), entre otras.


jueves, 19 de marzo de 2015

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS.
(Miguel de Zubiría)



Consiste en un proceso para la comprensión de lectura , el cual explicaremos a continuación:

PRIMERA LECTURA:
Lectura fonética: Empecemos por leer el texto y evaluar su complejidad ya sea:
 Bajo
Medio bajo
Medio
Medio Alto
Alto

DECODIFICACION PRIMARIA

 Para tener una decodificación primaria debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

·         -Sinonimia: Como su nombre lo indica es buscar distintas palabras que indiquen lo mismo.

·         -Radicalización: Cuando una palabra es difícil de entender es favorable buscar su etimología.

·         -Contextualización: Términos que tienen diferente significado según el contexto  en el que se use.
.
·         -Léxico: son palabras de las cuales desconoce su significado, debe buscarlo para comprender mejor el texto y clasificar dicha palabra (científico, periodístico, escolar.

DECODIFICACION SECUNDARIA:

Su contenido es :
·      -   Pronominalizacion: El personaje principal se nombra en distintas ocasiones con diferentes palabras.

·        - Puntualización: Se identifica la puntuación de los párrafos del texto.

·         -Cromatizacion: función principal de los conectatores.

·         -Inferencia proposicional: Contradicciones del autor en el texto.

DECODIFICACION TERCIARIA:
·         Macroposicion: intenciones y las ideas centrales del texto.

LECTURA CATEGORIAL:

 Se expone la idea principal del documento.

LECTURA METASEMANTICA:


Se da una opinión frente al texto , y al autor .

jueves, 12 de marzo de 2015

Analisis del Discurso M. Cristina Martinez

ANÁLISIS DEL DISCURSO SEGÚN MARÍA CRISTINA MARTINEZ 

 La preocupación por los estudios sobre comprensión de textos y aprendizaje a partir de los textos es un campo relativamente reciente. Cada vez más diversas áreas del conocimiento se unen a esta preocupación de saber cuál es la relación que existe entre los procesos cognitivos del lector y los diferentes niveles estructurales del texto y cómo se lleva a cabo la comprensión y el aprendizaje a partir de los textos. Sabemos bien que los primeros trabajos de investigación sobre tratamiento de la información en el marco de la psicología experimental cognitiva estaban más ligados a listas de palabras y de oraciones aisladas de todo contexto, donde el proceso cognitivo implicado era más la memorización que la comprensión significativa (Murdock, 1962). Desde hace apenas unos 30 años se realizan estudios sobre el procesamiento del texto, y particularmente sobre el texto narrativo (Kintsch y van Dijk 1978). Y sólo muy recientemente se observa un creciente interés en saber qué es lo que ocurre en el lector cuando se trata de comprender textos expositivos y argumentativos y cuáles son los procesos inferenciales que éste activa y le permiten aprender a partir de los textos. 

Dimensiones de la Comunicación A.Grimson

Dimensiones de la Comunicación según Alejandro Grimson 



El primer aspecto que debemos atender en este estudio es la dimensión comunicativa o lingüística. Al igual que otras practicas sociales, las practicas comunicativas se regulan social mente. Es precisamente, por el papel constitutivo de otras practicas sociales, que cada comunidad organiza sus intercambios comunicativos, de manera que se establecen normas acerca de como hablar, cuando hablar, quien puede hablar, de que y con quien.  

Cuando aprendemos una lengua adquirimos también conocimientos, es decir, competencia comunicativa, de manera que ante una situación dada, sabemos que es lo que normalmente se espera en ese contexto y ello nos guiara a la hora de optar por una lengua, por una variedad y unos usos determinados.  

LA CULTURA COMUNICATIVA 

A diferencia de los modelos anteriores emisor- receptor que se supone el envió y decodifican de un mensaje de modo lineal, investigadores como Batenson, Goffman, Adward Hall y Birdwhistel proponen un modelo circular y multidimensional. Como señala a Winkin (1984), al modelo mecánico del telégrafo, se contrapone un modelo orquestal, procesual y contextual. 
Orquestal, porque el ser ser humano comunica a través de un conjunto de instrumentos como por ejemplo la palabra, los gestos, la vestimenta, el tono, la posición corporal, etc. La comunicación es un todo integrado. De fácil, la máxima de que "todo comunica" o " es imposible no comunicarse" los seres humanos utilizan múltiples canales para comunicarse uno de los cuales es el lenguaje verbal. Cuando una persona no responde a una pregunta en realidad esta dando una respuesta. Cuando una persona esta en silencio tambien esta emitiendo un mensaje.
Los lenguajes agrupados negativamente como "no verbales" abarcan lo Kinesico, proxemico, cronemico, paralinguistico, olfato y táctil.

PARALINGÜÍSTICO 


Se refiere a los usos de la voz, el timbre, el tono, el volumen, la velocidad con la que se habla, los silencios, y se comunican estados emocionales, al igual que las otras dimensiones, tiene codificaciones culturales.
Vale la pena realizar dos aclaraciones. Por una parte, que esta enumeración de canales o lenguajes tienen relación con la desagregracion propia de la mirada analítica. Las personas no perciben cada dimensión por separado. La comunicación surge de la totalidad. Los significados de mensajes no son comprendidos por el lenguaje verbal al cual le damos como complemento las dimensiones no verbales. Estas pueden modificar completamente el significado de una frase. Por otra parte, cuando hablamos de "lenguajes" Kinesicos o proxemicos o de otro tipo, utilizamos "lenguaje"en un sentido metaforico. No puede reconstruirse para la gestualidad una gramática equivalente al lenguaje verbal.



KINESICO



Alude a la gestualidad y los movimientos corporales. Se refiere al conjunto de movimientos corporales como los gestos, posturas, movimientos de brazos, manos y pernas, expresiones faciales.
En 1936, Marcel Mauss publica el ensayo "Conceptos de la técnica corporal", en el que se busca mostrar "que andar, que le nadar como las demás cosas de este tipo, son especificas de determinadas sociedades". El cuerpo es el "objeto y medio técnico mas normal del hombre" y las técnicas corporales son a la vez tradiciones y eficaces.


PROXEMICO



Se refiere al uso del espacio, organización o disposición que generalmente se da cuenta de las expresiones de intimidad y de poder. A través del tiempo la gente comunica interés, compromiso, status o jerarquía, entre otros aspectos.
Tanto el tiempo como el espacio constituyen categorías del pensamiento que han concentrado la atención y el estudio de los antropologos desde hace décadas. El tiempo y el espacio son universales en el sentido de que todas las sociedades conocidas lo conceptualizan, significan y utilizan a la vez que son particulares, ya que el modelo en que cada grupo hace estas cosas muy diverso.
El espacio comunica, produce sentido. Hall propuso denominar Proxemica al estudio de las percepciones, uso y significación del espacio por el ser humano. Para Hall no hay libertad plena para comunicarse, ya que cada persona se encuentra inmersa-parafraseando a Sapir en un código secreto que no esta escrito y que nadie conoce pero todos comprenden.


CRONEMICO



Estudia el tiempo, su organización y utilización, comunica en planos múltiples. Hall afirma: " el tiempo habla. Habla mas plenamente que las palabras, como es manipulado menos consciente mente, esta sujeto a menos distorsión que el lenguaje verbal. Puede gritar la verdad allí donde las palabras mienten"
La relación entre el pasado, presente y futuro es especifica en cada sociedad. Neiburg (1997) señala que los mitos nacionales afirman que, para comprender cada capitulo de a historia, las claves deben buscarse en el pasado al mismo tiempo que cada momento presente exija la formulación de proyectos de la nación.


LA PALABRA


Es a la importancia del lenguaje verbal para la comunicación, en general, y la comunicación intercultural en particular, difícilmente puede ser exagerada, siempre que no se la considere la única dimensión relevante. La lengua primera de una persona implica un sentido inicial de pertenencia o una cierta comunidad de hablantes y se encuentra implicada con los procesos de pensamiento y cognición.
En 1929 Edward Sapir planteo la hipótesis de que la lengua de una cultura, partículas influye directamente en el modo que la gente piensa, " la red de los modelos culturales de una civilización se haya en la lengua en la que se expresa esa civilización, la lengua es una guía de la realidad social, los seres humanos no viven solo en el mundo objetivo, pero se encuentran en gran medida a merced de la lengua. Es decir, los hablantes de diferentes lenguas ven mundos diferentes.


EL TACTO


Tocar a otra persona es una forma de comunicación. Quien.Quien puede tocar a quien, en que lugar del cuerpo y en contexto, vara mucho entre culturas y en el interior de esta según la edad, sexo, la relación se ha propuesto que hay culturas de contacto y sin contacto. Estas divisiones, por cierto esquemática, alude al hecho de que, mientras toca al otro es común el algunas sociedades es fuertemente, desalentado en otras.









martes, 10 de marzo de 2015

DIAGRAMA DE DEFINICION


Es una representación visual de un concepto idea, evento , situación Este el diagrama incluye una definición textual y atributos que la configuran. Esta definición y atributos deben ir dentro de figuras geométricas (Rectángulos, círculos , cuadros, etc) y se relacionan por medio de flechas.

El diagrama de definición tiene como elemento :

-Concepto (idea): Enunciado que sera representado por el diagrama de definición.

-Definición:Acepción oficial y reconocida.

-Atributos:Características distintivas de la definición.

A continuación presentamos un diagrama de definición sobre:

LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.


Pueden observar que en el rectángulo se presenta un concepto de lo que es la comunicación intrapersonal , en el circulo su definición  y en los óvalos algunas características sobre el tema , que el concepto y las ideas van conectadas por medio de flechas a su definición.
Este es un diagrama factible para el descomponer un texto y explicarlo.